" />

5:55 hs. | Vie, 26.Abr.2024

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Destinos | Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarengüe

Recorrido por la Ruta Jesuítica del Paraguay

Llegar al departamento de Itapuá por la noche es comenzar un viaje y transportarse sensorial y mentalmente mas de 400 años atrás en el tiempo, para revivir una historia que dejó marcas imborrables: Las Misiones Jesuíticas.  

18.09.2012 18:21 |  María Elena García |  HSM Realizaciones | 

Este destino alberga preciosos tesoros legados por los antepasados.
Son siete las Misiones Jesuíticas que forman parte del territorio de la Ruta Jesuítica del Paraguay;
En el Depto de Misiones: San Ignacio Guazú, Santa Maria de Fé, Santa Rosa de Lima, Santiago Apóstol – En el Depto de Itapuá: San Cosme, San Damián, Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarengüe

Las Misiones Jesuitas en Paraguay se asentaron hacia los años 1600 y subsisten hasta hoy, como huella y símbolo de una época que contribuyó sobremanera a la promoción social y cultural de los indígenas guaraníes que habitaban el suelo paraguayo en ese entonces.


Santisima Trinidad del Paraná - Luces Sonidos e imágenes

Aquí la visita nocturna a la misión de Santísima Trinidad del Paraná, comienza con un recorrido guiado de aproximadamente cuarenta minutos, envuelto en la música de Doménico Zípoli y los sonidos que escuchaban los jesuitas y guaraníes sobre esas tierras donde la armonía y la organización se reflejaba en todos los órdenes.

Para la realización de este circuito y respetando varias reglas por parte de la Unesco, del Centro de Conservación del Patrimonio y el Vice Ministerio de Cultura, se contrató a través del Senatur, a un arquitecto italiano, responsable de la iluminación y acústica del paseo, como así también las imágenes que se proyectan en las paredes al final del recorrido.

Hubo 60 fundaciones de las cuales sobrevivieron solamente 30 y el resto fueron devastadas por los bandeirantes paulistas. Los Jesuitas consolidaron junto con los guaraníes estas treinta misiones que hoy están distribuídas entre los países de Paraguay (8), Argentina (15) y Brasil (7).

A partir del año 1609 se establecen diversas comunidades siendo la primera San Ignacio Guazú y se suceden luego las demás hasta las últimas en 1706; La Santísima Trinidad del Paraná.
y Santo Ángelo en territorio brasileño.

Los guaraníes, perseguidos primeramente por los colonos y luego por los bandeirantes, llegan a conformar junto a los jesuitas estas comunidades compuestas cada una hasta 5000 habitantes manejadas por solo dos jesuitas en cada misión.
Apenas se establecía una misión, parte de la población era entrenaba para defenderse de estos ataques pero sólo el 10 % del total de los habitantes de todas las comunidades, estaba armado. La Gran Provincia Jesuítica del Paraguay tuvo alrededor de 11000 nativos que constantemente custodiaban 400 kilómetros cuadrados de extensión.

En cuanto al trazado urbano, todas las misiones guardaban un mismo modelo que consistía en: una Plaza Mayor, rodeada por viviendas para la población guaraní; la Iglesia con orientación norte; el claustro a su costado derecho conformado por las habitaciones de los padres, los colegios, los almacenes, las oficinas del cabildo, las habitaciones para niños huérfanos, viudas, ancianos y discapacitados, las panaderías y los hospitales.
La Misión Santísima Trinidad del Paraná, es la que tiene sus estructuras mejor preservadas con un estilo arquitectónico único: el Barroco Romano con todos sus detalles, realizada por el arquitecto italiano Juan Bautista Primoli que estuvo trabajando junto a los guaraníes desde el año 1741 hasta 1747.

La historia jesuítica guaraní todavía esconde misterios y enseñanzas de las cuales algunas han quedado documentadas, y otras todavía guardadas en las memorias de los tiempos.
Documentos rescatados que fueron redactados por ellos mismos, detallan la fecha exacta de la fundación de cada pueblo, los números de pobladores exactos, cuantos nacían y fallecían al año, los estilos arquitectónicos adoptados por cada comunidad, los quehaceres diarios de cada uno de ellos, etc.
Arte, música, escultura, astronomía, cultura fueron algunos de los temas que desarrollaron estas comunidades distinguiéndose con sumo empeño, organización e inteligencia, jesuitas y guaraníes, tomando cada uno la cultura del otro, viviendo armónicamente y en forma organizada.

Cada pueblo era autosuficiente, se establecían en zonas altas, para poder vigilar y defenderse de los ataques y  las misiones estaban generalmente alineadas de forma tal que hubiese contacto visual entre una misión y otra, cerca de los ríos para proveerse de agua también para los cultivos y animales. Fabricaron campanas, instrumentos musicales, herramientas, artesanías que dejaban boquiabiertos a los ciudadanos europeos por su detalle y perfección.

Todo se pierde, todo se desprende y la estructura edilicia comienza a colapsar tanto como la estructura social a partir del año 1767 . La expulsión de los jesuitas de todos estos territorios fue lamentable y el reemplazo directo estuvo a cargo de diferentes órdenes, entre ellos los Franciscanos, siempre acompañados por administradores españoles. Pero a partir de ahí comienza el colapso y la decadencia ya que los sistemas de educación no eran los mismos utilizados por los jesuitas.
206 años de saqueamento también a cargo de los buscadores de tesoros terminaron con estas comunidades y lo que hoy se rescata es una tarea que se llevó a cabo en tres etapas a partir del 1968 cuando llega el primer grupo de restauradores y arquitectos, luego en 1973 y la ultima a partir del 1981 a 1990 donde se consolidaron las casas y la iglesia.

Entre muchos apuntes que los jesuitas habían plasmado en sus documentos se encuentra uno que dice “el tipo de educación que reciben los guaraníes en las misiones no se compara a la mísera educación recibida por hijos de gobernadores de las capitales europeas” Los guaraníes hablaban y escribían en español, guaraní y latín.

Misión Jesuítica Jesus de Tavarangüe
Esta Misión fue fundada en el año 1685 por el Padre Jesuita Jerónimo Delfin. Junto a Trinidad fue declarada Patrimonio Universal de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.

En un predio de 16 hectáreas, esta estructura urbana, con mucha influencia árabe en su construcción, esta conformada por el templo, que quedó inconcluso, la Plaza Mayor, el Colegio anexado a la Iglesia, las casas de protección para huérfanos y viudas llamada Coty Guazu o Casa Grande, el colegio, el comedor, los talleres, el cementerio.
También contaba con una huerta de donde obtenían los productos para su abastecimiento y el cementerio, lugar sagrado para el indígena.
Utilizaban para unir los ladrillos una mezcla preparada con cáscara de huevo y huesos de animales, rellenaban en el centro las paredes con tierra roja del lugar lo que regulaba la temperatura tanto en verano como en invierno, utilizaban un sistema de desagües con rejillas que comunicaban las diferentes habitaciones y además lo usaban como sistema de calefacción utilizando fuego para que circulase el calor.
Tenían un corredor con techo por donde los jesuitas, al igual que en otras misiones, caminaban rezando el rosario. Las puertas estaban diseñadas para poder abrirse mas y aprovechar mejor la luz y la visión que se tenia hacia afuera.

El Templo hubiera sido uno de los mas grandes de la época, con una estructura principal de 70 m de largo y 24 m de ancho, en su concepción intervinieron el Hermano Joseph Grimau y el Hermano Antonio Forcada.
El edificio es de tres naves con presbiterio regular, totalmente construido en sillería de asperon rosado (itaky) mas resistente que la de Trinidad, su arquitectura corresponde a la última fase de las construcciones de los jesuitas y fue uno de los únicos en el que se utilizo la cal, esto ayudó a que se conserve casi en el mismo estado en que quedo al suspenderse las obras, al tiempo de la expulsión en 1768.

La construcción del edificio se inicio entre 1756 y 1759, los muros laterales fueron levantados a 12 metros de altura. Posee una torre de base cuadrada de 12 metros de lado, ángulos redondeados y muros ciegos. De sus detalles morfológicos destacan los arcos trilobulados de inspiración morisca y las seis pilastras, interiores o estípites de forma piramidal.
Las paredes laterales poseen tres portadas y dos nichos, estos albergaron hermosas imágenes de piedra hoy ausentes. La cantidad de vanos que posee el templo en sus muros laterales, permite la relación interior-exterior mucho mas fluida y si estuviese techada permitiría una mayor iluminación.
Si bien luego de la expulsión de los misioneros se continuó con la construcción del edificio, este nunca pudo ser concluído y posteriormente fue abandonado.


Información adicional:
  • Doménico Zípoli
Fué un compositor italiano nacido en Prato en 1688 y fallecido en Argentina en 1726.
Ingresó en la  orden de los jesuitas y se destacó como organista y compositor de música instrumental para tecla. En 1706 marchó a Roma, donde compuso sus primeras obras, entre las que destaca Sonate d'Intavolatura. En 1716 llegó a Sevilla, donde ingresó en la Compañía de Jesús. Tras terminar estudios de teología y filosofía, viajó a Córdoba (Argentina), donde permaneció hasta su muerte. Fue el músico más conocido de los que trabajaron para las misiones jesuitas de Mojos y Chiquitos, entre Paraguay y Bolivia.
Su obra en Europa es de una deslumbrante técnica barroca, por lo que llama la atención que supiera adaptarse a las necesidades de la música indígena guaraní. Desafortunadamente, una parte de su repertorio se perdió tras el final de las misiones de los jesuitas en 1767. Sus obras más representativas son la Misa Zipoli, las Vísperas Solemnes y los himnos Ave María Stella, O Gloriosa virginum y Tantum ergo Sacramentum.
(Información wikipedia)

Video relacionado:
http://youtu.be/taTHZepgTcg
http://youtu.be/cVxoQOT1yaE

  • Giovanni Battista Prímoli
Nació el 10 de octubre de 1673 en Milán, Italia  y falleció el 11 de setiembre de 1747; Candelaria, Provincia de Misiones, Argentina).
Fue un arquitecto religiosos y entre otras obras construyó varias de las históricas iglesias de Buenos Aires y su histórico Cabildo así como fue uno de los principales diseñadores de la Catedral de Córdoba (Argentina).
Luego de que terminara sus estudios de arquitecto en Milan fue admitido en la Compañía de Jesús. En 1717 se trasladó a buenos Aires y luego a Córdoba donde se ocupó de terminar la Catedral debido a que había quedado incompleta al morir el Hermano Juan Kraus. Pero al no poder terminarla la tarea la completó el hermano Andrés Blanqui.
En Buenos Aires construyó la iglesias de San Francisco, del Pilar y de la Merced. Y le cupo la gloria de construir el histórico Cabildo.
Otras obras de su autoría fueron: las Iglesias de los pueblos de San Miguel, Trinidad y Concepción.
Junto con Blanqui fueron los principales arquitectos de su época. Realizaron muchos templos y casas particulares en la ciudad de Buenos Aires.
Murió en 1747, en Candelaria, actual provincia de Misiones, que en aquel entonces era la capital de las reducciones jesuíticas.
(Información Wikipedia)

  • Bartomeu Melià
Es un jesuita, lingüista y antropólogo español. Nació en Porreras, España en el año 1932.
Se radicó en Paraguay en el año 1954 e inició sus estudió de la lengua guaraní y de su cultura. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Estrasburgo con la tesis " La Creacion de un lenguaje cristiano en las misiones de los  guaraníes en el Paraguay".  Fue profesor de etnología y de la cultura guarani, presidente del Centro de Estudios Antropológicos. Alternó investigaciones científicas. Entre otros premios, obtuvo el premio Bartolomé de las Casas, por su entrega a las causas de los pueblos indígenas de Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia asi como por su defensa a la lengua guarani.
(información Wikipedia) 

Videos relacionados:
http://youtu.be/7FKj__b2tBg
http://youtu.be/5qhnOClbDY0


Más información:
www.senatur.gov.py
www.rutajesuitica.com.py
www.paraguay.travel
DEJE SU COMENTARIO
Debe estar registrado para poder comentar
0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.